Publicado el 1 comentario

Haiku

El haiku es un tipo de poesía japonesa de 17 sílabas (5, 7, 5).
La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y la emoción (哀れ / aware) que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.

La composición suele contener:

  1. Alguna referencia directa o indirecta a la estación del año, mediante el uso de un kigo (季語) o palabra que evoca las estaciones.
    • Explícito: poner las palabras primavera, otoño… etc.
    • No explícito: mediante un saijiki (歳時記) que son listas extensas de palabras: Hojas caen (otoño), Nieve (invierno), Flores (primavera).
  2. Un corte (切る [kiru]) mediante la conexión de dos ideas o imágenes separadas por un kireji (切れ字), que es el término separador. Normalmente aporta una imagen.



古い いけや
蛙 とびこむ
水の音

Sobre el estanque muerto
Un ruido de rana
que se sumerje

Escrito a principios del año 1686, éste es el haiku más famoso de Japón. Las interpretaciones ofrecidas por estudiosos y críticos son numerosas y a menudo diferentes.

Basho se encontraba en un jardín de su pequeña casa en Edo, rodeado de amigos y discípulos durante un período de meditación, cuando sobrevino el ruido de una zambullida. En ese instante habría exclamado casi sin proponérselo, las dos últimas frases del poema, a las que luego agregaría “Viejo estanque”, como primera línea, completando lo que se conoce como líneas de contraste. La versión que se ofrece trata de anexar un poco de la atmósfera que se vivía en el jardín del poeta, de allí el haber dado a esa primera línea ese sentido (Sobre el estanque muerto). En cuanto a sumergir, en lugar de zambullir, busca concretar más hondamente un efecto poético. De todas maneras la versión literal, aunque menos poética sería:

Viejo estanque:
Una rana se zambulle
Sonido de agua

Otros traductores eligieron Agua estancada o Resonar de agua, entre distintas variantes. En cuanto a su simbolismo, se recuerda el instante en que en medio de un silencio casi petrificado, el mínimo ruido altera el encanto de la meditación.

Referencias: Wikipedia.

1 comentario en “Haiku

  1. […] haiku relacionados con la libélula roja y la llegada del […]

Deja una respuesta