Publicado el Deja un comentario

Utsurobune: una leyenda de OVNIS del Japón del siglo XIX

En 1803, una nave redonda encalló en la costa japonesa y una bella mujer emergió de la misma, vistiendo una vestimenta extraña y transportando una caja. Era incapaz de hacerse entender con los locales y su nave estaba marcada con una extraña escritura. Esta historia de una utsurobune, o “nave hueca” en la provincia de Hitachi (actual Prefectura de Ibaraki), se encuentra en muchos registros del Período Edo (1603–1868).

Del Hyōryūki-shū (Registro de náufragos) por un autor desconocido. Describe una mujer de alrededor 18 a 20 años de edad, bien vestida y hermosa. Su rostro es pálido y sus cejas y cabello son rojos. Es imposible comunicarse con ella, por lo que no es posible saber de dónde es. Sostiene una caja lisa de madera como si fuera algo muy importante para ella y mantiene su distancia. Hay unas frases misteriosas escritas en el bote. (Biblioteca Iwase en Nishio, Prefectura de Aichi)

Existen otras tradiciones orales sobre «naves huecas» a lo largo de todo Japón en el Período Edo. Tanaka Kazuo, profesor emérito de la Universidad de Gifu, enfocó su investigación en varios documentos que describe el incidente de Hitachi de 1803, e incluye ilustraciones de una bella mujer en una nave extraña.

Uno de los registros mejor conocidos es Toen shōsetsu (Cuentos Toen), una colección de historias fantásticas de 1825, la cual fue escrita por el círculo literario Toenkai. Otros son Ume no chiri (Polvo de ciruela) de Nagahashi Matajirō del año 1844 , como también colecciones como Ōshuku zakki (Nota de Ōshuku), Hirokata zuihitsu (Ensayos por Hirokata), y Hyōryūki-shū (Relatos de náufragos), que compilan historias de naves extranjeras varadas en Japón y de marineros japoneses que arribaron del extranjero.

El folclorista Yanagita Kunio una vez dijo que todas las leyendas de utsurobune son ficciones infundadas. «Pero en el caso del utsurobune de Hitachi, existe una clara diferencia de otras historias alrededor del país» dice Tanaka. «Primero que se especifica que ocurrió en 1803. Y además es extraño que hayan ilustraciones de una nave que hiciera recordar a un platillo volador. Siento que probablemente sea la historia de algo que realmente ocurrió. Japón estaba realmente aislado en ese entonces, por lo que un naufragio de una nave extranjera o de una persona extranjera que hubiera arribado al país hubiese sido un evento importantísimo, y un oficial del gobierno hubiese investigado y dejado un registro público del mismo.»

Del Ōshuku zakki (Notas de Ōshuku; circa 1815) por Komai Norimura, un vasallo del poderoso daimyō Matsudaira Sadanobu. (Biblioteca del Congreso Nacional)

Existen innumerables misterios conectados con las “naves huecas”, como el significado de la escritura en su interior. Tanaka tiene una teoría de que las mismas le recuerdan a letras pseudo-romanas, a veces vistas en el borde de impresiones de ukiyo-e. «Pudo haber sido algo simplemente decorativo. Sin embargo, ¡no es imposible que descubramos evidencia de una escritura alienígena!» dice riéndose. «Es probable que hubieran descubrimientos importantes de material actualmente desconocido, relacionado con los utsurobune y nuevas revelaciones. Esta leyenda es muy atractiva porque es posible encontrarse con teorías muy variadas. Tener una historia como esta en Japón —140 años antes que los avistajes de OVNIS en Estados Unidos— que estimula la imaginación a este punto, me recuerda lo fascinante que puede ser la cultura japonesa».

Fuente: Nippon.com – “Utsurobune”: A UFO Legend from Nineteenth-Century Japan (extracto del original en inglés)

Publicado el Deja un comentario

Los hoteles cápsula en Japón

Si hay algo por lo que Japón también es conocido, es por sus hoteles cápsulas. Pero no muchos conocen cómo son realmente. Existe el preconcepto que los mismos son incómodos, similar a estar dentro de un ataúd, y lo cierto es que no hay idea más alejada de la realidad.

Los hoteles cápsula están pensados para aquel empleado que perdió su último tren, o bien terminó ebrio en el after office y no puede volver a su casa en esa condición. Sin embargo, el turista que viaje solo y sin mucho equipaje, o está de paso por la ciudad, puede optar por esta opción ya que algunos tienen alguna buena ubicación (ej: frente a alguna estación de trenes).

En nuestro caso habíamos encontrado un hotel cápsula llamado Tamachi Bay Hotel, por la zona de la estación Tamachi de la línea de trenes Yamanote. Estando a metros de esta línea, es muy fácil moverse por la ciudad y para ir a los aeropuertos de Narita y Haneda.

Teniendo en cuenta que no sabríamos cómo calificar a un hotel cápsula ya que no posee estrellas, es destacable lo moderno y limpio (un denominador común en este país) que es. Los empleados hablan inglés y japonés, por lo cual los turistas extranjeros no tendrían problemas de comunicación. La forma de pago puede ser en efectivo o tarjeta de crédito a través de una computadora similar a un cajero automático.

En Japón existen hoteles cápsulas para hombres, para mujeres y mixtos. En este caso el hotel era mixto, y consta de dos pisos para hombres y uno para mujeres (es decir, separados).

Las cápsulas son realmente cómodas: cada una cuenta con televisor, radio, despertador, ventilación y un accesorio para colgar la ropa. También son lo suficientemente altas para que uno pueda estar sentado. Hay wifi de alta velocidad en todo el edificio.
Si bien las cápsulas poseen una cortina tipo blackout para darnos privacidad, no nos protege de las molestias que pudiera ocasionar algún vecino ruidoso.

¿Considerarían hospedarse aquí si viajaran a Japón? ¿Creen que podría aplicarse en sus países algún hotel de este estilo?

Publicado el Deja un comentario

Calles comerciales techadas japonesas

Japón ha adoptado muchas costumbres occidentales y se ha modernizado muchísimo, sin embargo una costumbre que está muy arraigada a su cultura es la del «shōtengai» o calles comerciales techadas.

Los shōtengai pueden ser una o varias calles que se entrecruzan para formar un núcleo o zona comercial. A pesar que hay menos que en el pasado, todavía siguen siendo comunes en algunos barrios y no es necesario recorrer grandes distancias para hacer las compras. Aquí podremos encontrar todo lo necesario para resolver nuestra vida cotidiana: farmacias, carnicerías, sastrerías, electrónica, orfebres, bares e incluso hasta algún club nocturno.

Los japoneses tienen la costumbre de la proximidad cuando comercian. Los locales generalmente están atendidos por sus dueños y los mismos llevan décadas haciendo lo mismo. Esto asegura un trato excelente y fidelidad por parte de los clientes.

Además de encontrarse negocios interesantes y productos de primera calidad, los shōtengai son un pintoresco atractivo turístico.

Publicado el Deja un comentario

Mitología japonesa: los Tengu

Tengu (天狗) se podría traducir literalmente como «perro celestial» y es una criatura propia del folklore fantástico japonés. Si bien proviene del demonio chino tiangou, el tengu se representa con una criatura humanoide con aspecto de ave. Con el tiempo fue cambiando su aspecto de ave y su pico pasó a ser una nariz muy prominente.

Los tengu estaban asociados con el advenimiento de alguna guerra. Tenían la mala reputación de hacer desaparecer monjes, poseer mujeres para tentar a los hombres santos o saquear templos. Algunas tradiciones los señalaban como espíritus reencarnados de monjes furiosos o herejes. Otra característica de estos demonios era la de poseer un gran orgullo y vanidad.

Con el tiempo, la imagen de estos seres se fue suavizando, hasta llegar -en algunos casos- a convertirse en una deidad bondadosa, protectora de algunos templos budistas.

Karasu tengu (Tengu cuervo).
Templo budista en Miyajima en Hiroshima.

En lo que respecta a las artes marciales, los tengu eran expertos espadachines. Es por eso que algunos apodaron «Pequeño tengu» a Miyamoto Musashi.

Fuente:

https://www.japan-experience.com/to-know/understanding-japan/tengu

Publicado el Deja un comentario

Tōkyō de principios de siglo XX en alta definición

A veces en YouTube se encuentran trabajos increíbles como el caso de este video de principios de siglo XX restaurado por Denis Shiryaev.

Ha realizado una maravillosa tarea de rescate de videos de diferentes épocas y lugares mediante el uso de algoritmos de aprendizaje (redes neuronales). Este es un caso se utilizó las mismas para:

  • Aumentar la cantidad de cuadros por segundo o framerate a 60 fps.
  • Restauración facial.
  • Aumentar la resolución a 4K.
  • Eliminar ruido y partes dañadas
  • Darle pigmento a la película aunque el autor aclara que podría haber usado los colores equivocados ya que no conoce los colores de las prendas de esa época.

En su sitio web y canal de YouTube tiene muchos más videos para sentirse que uno viaja en el tiempo.

Publicado el Deja un comentario

Documental recomendado: 10 años con Hayao Miyazaki

“10 años con Hayao Miyazaki” es un documental de la NHK que consta de cuatro partes y  relata el proceso creativo del legendario cineasta japonés Hayao Miyazaki. Lo muestran como un artesano apasionado, un pionero decidido y un padre que choca con su hijo.

Los cuatro capítulos duran 49’ y está disponible con subtítulos en español.

https://www3.nhk.or.jp/nhkworld/es/ondemand/program/video/10yearshayaomiyazaki/?type=tvEpisode&

Publicado el Deja un comentario

Floración del cerezo 2020: se espera que este año sea antes

Hanami, esa época del año donde las maravillosas flores de cerezo muestran todo su esplendor en un período tan efímero (una a dos semanas).

Es tan popular este evento, que familias de todo Japón viajan a los mejores puntos de contemplación que hay en diferentes prefecturas.

Sigue leyendo Floración del cerezo 2020: se espera que este año sea antes
Publicado el Deja un comentario

Osechi – comida de año nuevo en Japón

Osechi ryōri (お節料理) es la comida ceremonial que se prepara para el año nuevo en Japón. En este país el Año Nuevo es tal vez uno de los momentos más importantes y por eso, la gente realiza diferentes actividades para recibirlo (ej: el Ōsōji).

El osechi se dispone en unas cajitas compartimentadas y de varios pisos, similares a los bentō, denominadas (jūbako 重箱). Tradicionalmente, cada familia preparaba sus propio osechi, para poder comérselos tranquilamente durante los tres primeros días del año, cuando las tiendas estaban cerradas y las amas de casa querían tomarse un respiro sin tener que cocinar, pero hoy en día es muy común comprar cajas de osechi en los restaurantes, hoteles e, incluso, en grandes tiendas, etc. El contenido de los mismos puede variar según cada familia o las distintas regiones, pero todos ellos tienen ciertos ingredientes comunes con un fuerte simbolismo de buenos augurios, riqueza, salud o longevidad.

Un Osechi ryōri puede llegar a costar hasta 2000 dólares

El valor de venta de un osechi puede escalar a los 2000 dólares, entre los más completos y lujosos. Sin embargo estos valores escapan al común del bolsillo japonés. La mayoría de las familias organizan una comida más modesta.

Creemos que lo más rico de esta preparación es conocer las historias detrás de esta preparación, relatada por diferentes personas en diferentes partes de Japón. El canal Grandma’s Recipes rescata las historias y recetas de abuelitas que han ido preparando esta comida a lo largo de los años.

Fuente: https://comerjapones.com/osechi-ryori-la-comida-ceremonial-de-ano-nuevo

Publicado el 1 comentario

Castillo de Shuri

Cuando teníamos la intención de hablar sobre el castillo de Shuri, lo habíamos pensado hablando en tiempo presente.

Hoy deberá hablarse en tiempo pasado porque desde la madrugada del 31 de octubre, a las 2.40 (UTC +9) y después de varias horas, pudieron apagar este incendio cuyo origen todavía se desconoce. Lo que sí se conoce es que se destruyeron seis edificaciones y 4200 m2.

Para darle una estocada al golpe anímico de los okinawenses, se incendió el mismo día que se había celebrado «Día Internacional del uchinanchu» , evento en el cuál se celebran los valores de la cultura okinawense.

Enorme incendio en el Castillo de Shuri en Okinawa
Sigue leyendo Castillo de Shuri
Publicado el Deja un comentario

Acuario Churaumi

El Acuario Churaumi o Churaumi Suizokukan significa «Mar Hermoso», y no es casualidad su nombre ya que se encuentra en Okinawa, donde el mar es -justamente- hermoso. Este acuario, inaugurado el 1° de noviembre de 2002 es el más grande de Japón y -hasta el momento- de Asia.

El mismo se encuentra ubicado en la ciudad de Motobu, al nor-oeste de la isla, y la única forma de llegar es en auto o micro. Si bien la distancia entre la ciudad capital Naha y el acuario no es tan extensa, el tránsito en la isla es tremendo y la ruta colapsa por los contingentes turísticos. Por lo tanto, la recomendación es ir lo más temprano posible.

El tanque principal (llamado Mar de Kuroshio) es de 35 metros de largo, 27 metros de ancho y 10 metros de profundidad. Tiene un volumen de 7.500 metros cúbicos de agua, siendo la mayor pantalla de cristal del mundo con un grosor de 60 centímetros.

La mayor atracción son los tiburones ballena, ya que junto con el de Georgia (EE. UU.) y el Acuario Kaiyukan, en Osaka, son los únicos que exhiben este animal.

Sigue leyendo Acuario Churaumi