Publicado el Deja un comentario

Osechi – comida de año nuevo en Japón

Osechi ryōri (お節料理) es la comida ceremonial que se prepara para el año nuevo en Japón. En este país el Año Nuevo es tal vez uno de los momentos más importantes y por eso, la gente realiza diferentes actividades para recibirlo (ej: el Ōsōji).

El osechi se dispone en unas cajitas compartimentadas y de varios pisos, similares a los bentō, denominadas (jūbako 重箱). Tradicionalmente, cada familia preparaba sus propio osechi, para poder comérselos tranquilamente durante los tres primeros días del año, cuando las tiendas estaban cerradas y las amas de casa querían tomarse un respiro sin tener que cocinar, pero hoy en día es muy común comprar cajas de osechi en los restaurantes, hoteles e, incluso, en grandes tiendas, etc. El contenido de los mismos puede variar según cada familia o las distintas regiones, pero todos ellos tienen ciertos ingredientes comunes con un fuerte simbolismo de buenos augurios, riqueza, salud o longevidad.

Un Osechi ryōri puede llegar a costar hasta 2000 dólares

El valor de venta de un osechi puede escalar a los 2000 dólares, entre los más completos y lujosos. Sin embargo estos valores escapan al común del bolsillo japonés. La mayoría de las familias organizan una comida más modesta.

Creemos que lo más rico de esta preparación es conocer las historias detrás de esta preparación, relatada por diferentes personas en diferentes partes de Japón. El canal Grandma’s Recipes rescata las historias y recetas de abuelitas que han ido preparando esta comida a lo largo de los años.

Fuente: https://comerjapones.com/osechi-ryori-la-comida-ceremonial-de-ano-nuevo

Publicado el Deja un comentario

Un himno a la perseverancia

七転び八起き narakorobi yaoki  («si te caes siete veces, te levantas ocho»)

Resiliencia -esa palabra tan de moda últimamente- es algo que caracteriza mucho al pueblo japonés, que se levanta una y otra vez ante las adversidades.

Hace muchas décadas atrás, Kyu Sakamoto compuso una canción llamada «Ue wo muite arukō» que en occidente se hizo popular con el nombre Sukiyaki (que no guarda ninguna relación con el contenido de la canción) . El nombre original traducido literalmente al castellano sería «Caminemos mirando hacia arriba/el cielo» o «Caminemos con la frente bien en alto».

El objetivo de la misma era darle ánimo a un pueblo japonés devastado y con la moral baja por la guerra.

El principio de la canción dice:

Sigue leyendo Un himno a la perseverancia
Publicado el Deja un comentario

Festival Nebuta

En verano, a lo largo y a lo ancho de Japón siempre hay algún festival. En el caso de Aomori, se destaca por el Festival Nebuta (青森ねぶた祭り- Aomori Nebuta Matsuri) y se festeja a principios de agosto. Siendo uno de los festivales más importantes de Japón, el cuál congrega a millones de turistas todos los años, se lo ha declarado Patrimonio Folclórico Intangible en 1980.

Nebuta es el carro alegórico que representa a algún guerrero, el cuál desfila por el centro de la ciudad mientras un grupo de bailarines vestidos con un traje típico para esta festividad, llamado haneto, lo escoltan a la vez que ejecutan danzas alrededor del mismo al ritmo del cántico Rasserā (que en el dialecto de Aomori significa irrasshai – sea bienvenido).

Es tal la relevancia de este festival en la vida local, que los equipos de artistas que crean estas fabulosas carrozas son auspiciados por empresas de la zona y grandes empresas de todo Japón.

El Festival de verano: La experiencia del Festival Nebuta en Aomori
Sigue leyendo Festival Nebuta
Publicado el Deja un comentario

Furisode y el Gran Incendio de Meireki

Si buscan en Internet, encontrarán que furisode es un vestido japonés reconocible por sus mangas largas.

Mujer vistiendo un furisode

Como sucede muy a menudo, en Japón existen muchas historias sobrenatuales y fantásticas. Por lo tanto no era de extrañar que existiera un relato sobre este vestido que se titula con el mismo nombre.

El mismo fue publicado por Lafcadio Hearn en su libro titulado In Ghostly Japan («El Japón Fantasmal» o «Japón Espectral») en el siglo XIX.

A continuación una traducción (y adaptación) del inglés hecha por Satori Inciensos.

Hace más de 350 años, la hija de un rico mercader de la ciudad de los Shōgunes, mientras asistía al festival de un templo, distinguió entre la multitud a un joven y notablemente apuesto samurai, e inmediatamente se enamoró de él. Lamentablemente para ella, él desaparece entre el gentío antes de que ella pudiera preguntarle a los asistentes quién era o de dónde vino.

Pero su imagen permaneció vívida en su memoria, incluso hasta el más mínimo detalle de su traje. El traje festivo que en ese entonces era usado por los jóvenes samurai era apenas menos llamativo que el de las jóvenes; y la parte superior de este apuesto desconocido había parecido maravillosamente hermoso para la enamorada doncella. Se imaginó que usando un vestido de la misma calidad y color, portando el mismo copete, podría llamar la atención de él en alguna futura ocasión.

En consecuencia se hizo un vestido con mangas muy largas, de acuerdo a la moda del período; y lo apreciaba enormemente. Lo usaba adonde fuere y cuando estaba en su casa lo dejaba colgado y trataba de imaginar la forma de su desconocido amado usándolo.
A veces se pasaba horas delante de él –soñando y llorando alternadamente. Y le rezaría a los dioses y los Budas que tendría el afecto del joven–, a veces repitiendo la invocación de la secta Nichiren: ¡Namu Myōhō Renge Kyō! (南無妙法蓮華經).

Pero nunca volvió a ver al joven de nuevo; languideció anhelándolo, enfermó, murió y fue enterrada. Después de su entierro, el vestido de mangas largas que tanto apreciaba fue dado a un templo budista del cual la familia era asidua. Es una vieja costumbre así de deshacerse de los vestidos del muerto.

El monje pudo vender el vestido a buen precio debido a que era una seda costosa y además no había rastros de las lágrimas derramadas en él. Fue comprado por una joven de edad similar a la de la fallecida. Lo usó sólo un día. Entonces enfermó y empezó a actuar de forma extraña, llorando porque era acechada por la visión de un hermoso hombre y que por amor a él, ella iba a morir. Y en un corto plazo desde que murió, el vestido de mangas largas fue presentado al templo por segunda vez.

Otra vez el monje lo vendió y de nuevo se convirtió en propiedad de una joven que lo usó sólo una vez. También se enfermó y habló de una hermosa sombra. Murió y fue enterrada. Entonces el vestido fue entregado por tercera vez al templo y monje se preguntaba y dudaba. Sin embargo, se arriesgó a vender el infausto vestido una vez más. De nuevo fue adquirido por una joven y una vez más fue usado, la propietaria languideció y murió. El vestido fue entregado por cuarta vez al templo.

Entonces el monje estuvo seguro que era obra de una influencia demoníaca; le contó a sus acólitos que enciendan un fuego en el patio del templo para quemar el vestido.

Así que hicieron un fuego donde arrojaron el vestido. Pero mientras el vestido se comenzaba a quemar enseguida aparecieron fulgurantes, los caracteres de la invocación- la invocación ¡Namu Myōhō Renge Kyō! (南無妙法蓮華經). Uno por uno, saltaron como grandes chispas al techo del templo y comenzó a incendiarse.

明暦の大火 (El Gran Incendio de Meireki) pintado por Tashiro Kōshun en 1814

Las ascuas del templo cayeron sobre los techos vecinos; la calle entera comenzó a arder. Entonces un viento marino entrante, empujó la destrucción hacia las calles aledañas y el incendio se esparció de calle a calle, de distrito a distrito hasta que casi toda la ciudad fue consumida. Y esta calamidad que ocurrió en el décimo octavo día del primer mes del primer año de la era Meireki (1655) todavía es recordada en Tōkyō como Furisode Kaji (振り袖火事 – «El Incendio de Furisode»)

Bibliografía

  • In Ghostly Japan – Lafcadio Hearn. Editorial Tuttle.
  • Wikipedia.
Publicado el Deja un comentario

Reiwa y las eras japonesas

Tal vez muchos hayan visto las últimas noticias de que Japón cambiará de era y hayan escuchado por primera vez este concepto (las eras japonesas).

Por razones de salud, el actual emperador Akihito expresó su intención de abdicar al trono. El nombre de la nueva era que iniciará el próximo 1 de mayo, luego de la coronación del príncipe heredero Naruhito como nuevo Emperador, tiene origen en la obra poética clásica Man’yōshū. El nombre de la nueva era está formado por dos palabras: Rei (令) que es Belleza y Wa (和) que es Armonía.

Sigue leyendo Reiwa y las eras japonesas
Publicado el 4 comentarios

La riqueza técnica de la pintura japonesa

Sumie (墨絵; también «水墨画») es una técnica de dibujo monocromático en tinta negra de la escuela de pintura china. Se desarrolló en China durante la dinastía Tang (618 – 907) y se implantó como estilo durante la dinastía Song (960 – 1279). Fue introducida en el Japón a mediados del siglo XIV por monjes budistas zen y creció en popularidad hasta su apogeo durante el Período Muromachi (1338 – 1573).

https://es.wikipedia.org/wiki/Sumi-e

Por Cristina Ishikawa *

En la pintura japonesa más tradicional se plasma la captación espontánea e intuitiva de lo que se quiere retratar, no se trata de un copia fiel y realista, si no de expresar con los trazos aquello que no se ve, la belleza oculta y fugaz de las cosas. Y no solamente se utiliza la técnica de sumie sino que hay muchas otras técnicas desarrolladas en el arte japonés que conoceremos en esta nota.

Suibokuga
Al igual que el sumie, en el estilo “suibokuga” se usan variaciones de la tinta, donde la manifestación lograda del sombreado y desenfoque se logra con la pincelada diluida en tinta pálida (que se llama “in”, en japonés), y luego se esparce otra pincelada con tinta más oscura (llamada “you”), sin ningún boceto preliminar. Se incluyen las flores, pájaros, paisajes y las personas.
Tohaku Hasegawa es uno de los artistas más representativo de esta técnica.

Sansuiga
“Sansuiga”, se refiere literalmente a la pintura de “montañas y ríos”, por extensión diríamos que es la pintura paisajística en la que también se pinta el cielo con sus nubes y la condición climática reinante, las características naturales como rocas, árboles y todo aquello que entre en cuadro en el paisaje a retratar. Representa una imagen idealizada y expresionista de la naturaleza en texturas tonales que van del blanco al negro.

Tarashikomi
“Tarashikomi” es una técnica en la que se humedece previamente la superficie donde se va a pintar con agua o tinta muy clara. Antes de que se seque completamente, con la punta del pincel se aplica tinta con carga más oscura que lógicamente se va a ir expandiendo por absorción sobre la zona húmeda. Para controlar esa expansión en las formas que uno desea, tiene que utilizar otro pincel menos humedecido para guiar la tinta hacia las zonas previamente seleccionadas. Se repite este procedimiento en distintos sectores hasta completar el dibujo. Este efecto crea una forma de goteo para detalles finos como ondulaciones en el agua o pétalos de flores en un árbol. Tawaraya Sotatsu se destaca por su técnica tarashikomi, e inspiró a Ogata Korin quien consolidó la Escuela Rinpa siendo esta técnica parte de este estilo decorativo.

Haiga
Muchos poetas de haiku solían acompañar sus poemas con alguna imagen que podía complementar o ilustrar el haiku, a estos dibujos se les conoce como “haiga” o “pinturas de haiku”. Este arte emerge en el periodo Edo, finales del siglo XVIII.
El poeta Yosa Buson se vuelve un reconocido pintor por su atención al detalle, sus trazos precisos y contundentes, pero suave al mismo tiempo con los que plasmaba de forma minimalista lo que debía plasmar y nada más. Buson perfeccionó el haiga, hasta convertirlo en una rama de la pintura japonesa.

Saibokuga
En la técnica “saibokuga” se incorpora las características tradicionales del suibokuga, para crear una novedosa manera de pintar, utilizando pigmentos minerales de color.
El saibokuga comparte la característica común de ser un arte no imitativo, es un arte de sugestión, donde la mancha y la textura de la línea capturan la esencia del tema y llevan al espectador a imaginar o sentir la realidad de la cual hay una porción expresada.

Kohitsuga
Tal vez la excepción a la pintura expresionista que vimos con las técnicas anteriores, sea “kohitsuga”, la pintura cortesana o académica que combina elementos, estilos y técnicas de las escuelas tradicionales. Se trata de un estilo de pintura figurativa, cuyas imágenes son bien definidas con un diseño elaborado y pintado con sutiles variaciones de valor y color. Se pone un gran énfasis en la presencia o ausencia de esquemas, con un grado de realismo o naturalismo, los bordes lavados y capas superpuestas de tinta o pigmentos, que proporcionan efectos de contraste, volumen y transparencia.

El pigmento para la realización de saibokuga y kohitsuga se llama “gansai” (en japonés) y se compone de pigmentos minerales aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillo y soltura en la composición que se está realizando.

* Fundación Cultural Argentino Japonesa

Fuente: La Plata Hochi, Jueves, 01 de Noviembre de 2018

http://www.laplatahochi.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=2056
Publicado el Deja un comentario

¿Qué es el Golden Week (Semana Dorada) en Japón?

En Japón, la “Semana Dorada” es una serie de cuatro días festivos a nivel nacional que tienen lugar en una misma semana, cada año, entre finales de abril y principios de mayo. Está considerado el periodo vacacional por excelencia para los japoneses y muchos de ellos negocian días libres en su trabajo para disfrutar y prolongar los días festivos.

Tras la proclamación de la ley de los nueve días santos en julio de 1948 por el gobierno japonés, muchas compañías, cuyos servicios se basaban en ocio, experimentaron sus más altos ingresos de todo el año en esta época; debido a esto, el director de la compañía cinematográfica Daiei Film adoptó el término «Golden Week» basado en una jerga de radio japonesa, «Golden Time», la cual hace referencia al tiempo o pico de mayor audiencia en la radio. El término tuvo la completa aceptación de la población y terminó siendo de uso común en prácticamente todo Japón.

En aquella época, el 29 de abril era fiesta nacional en honor al cumpleaños del Emperador Showa, pero después de su muerte en 1989, ese día pasó a llamarse «Día del verdor» para conservar el Golden Week.

Torre de Tōkyō con los tradicionales koinobori

¿Qué días componen el Golden Week?

  • 29 de abril: El Showa Day o Showa no hi (昭和の日, a partir de 2007), es el cumpleaños del último emperador Showa, Hirohito, quien dirigió el destino de Japón durante la segunda Guerra Mundial.
  • 3 de mayo: es el día de la Constitución, el llamado Kenpo Kinenbi (憲法記念日), en él se celebra la ratificación de la Constitución Japonesa de 1947.
  • 4 de mayo: Por su parte, Midori no hi (みどりの日,a partir de 2007), es el “día verde”, día del Medio Ambiente, ya que el emperador Showa era un amante de la naturaleza, de las flores y de las plantas. Hace tiempo (hasta el año 2006), este día se celebraba el 29 de abril, pero fue trasladado siguiendo la ley que establece que el día que cae entre dos festivos nacionales debe ser también de vacaciones.
  • 5 de mayo: Finalmente, Kodomo no hi (こどもの日, Kodomo no hi) o Día de los Niños (también llamado Tango no Sekku, o Festival de las Niños) es una fiesta en la que se homenajea a los chicos jóvenes. Pueblos enteros y familias cuelgan cometas y serpentinas a las puertas de las casas representando en ellas el presente de los jóvenes muchachos y su futuro, deseándoles fuerza y éxito en su vida que comienza.

Golden Week 2019 y una nueva era en Japón

Se espera que el Emperador japonés abdique el próximo 30 de abril de 2019, por lo que el gobierno japonés podría marcar como festivos tanto el 30 de abril como el 1 de mayo, lo que convertiría a la Semana Dorada 2019 en un período de vacaciones de 10 días consecutivos.

La era Heisei (podría traducirse como «la era del logro de la paz»), terminará el 1° de mayo de este año y se espera saber cuál será el nombre de la próxima era que regirá en Japón. Se espera que el 1° de abril el gobierno emita un comunicado con el nombre de la próxima era.

Para los japoneses, el nombre de las eras y cuando comienzan son importantes ya que su calendario no se rige por el gregoriano sino por el de la era del emperador.

Enlaces de referencia

Publicado el 1 comentario

«Ōsōji», la gran limpieza de fin de año

El Ōsōji (大掃除) es la gran limpieza de fin de año, una antigua tradición japonesa que se lleva a cabo en todos los hogares antes del 31 de diciembre, y consiste en limpiar la casa de rincón a rincón, dejando todo impecable y descartando las cosas viejas para recibir el año con una energía renovada.

Esta gran limpieza es uno de los tantos rituales que se hacen en Japón cuando está por terminar el año. No hay una fecha exacta para hacerlo, pero la mayoría de la gente intenta comenzar por lo menos una o dos semanas antes del 31 de diciembre. En los hogares, las oficinas, templos y hasta en las escuelas hacen una exhaustiva limpieza para quitar lo viejo y hacer lugar para el éxito y la prosperidad en el año entrante.

Durante el Ōsōji la gente la gente limpia sus casas al extremo, quitando todo tipo de polvillo y suciedad. En las empresas los mismos empleados junto a sus jefes también se encargan de dejar las salas y oficinas impecables para recibir el año nuevo. En las escuelas los estudiantes junto a sus profesores limpian cada rincón para dejar la escuela reluciente. En los templos y santuarios también hacen una gran limpieza y sacan al sol los tatami (esteras de bambú) para quitar todo rastro de humedad.

Además de hacer esta limpieza exhaustiva, durante los días en los que se lleva a cabo el Ōsōji algunas personas también se encargan de ordenar todas sus tareas pendientes, y de completarlas antes del 31. Por ejemplo, pagar deudas y concretar esos pequeños objetivos que tenían postergados. El significado de esta gran limpieza es recibir el año de la forma más impecable y ordenada posible, y deshacerse de las cosas viejas para hacerle lugar a todo lo nuevo que llegará en el año entrante. Es una forma de cambiar las energías y atraer la prosperidad y el éxito para las metas del próximo año.

Si bien esta tradición es más antigua de lo que se cree, recién en el periodo Edo se comenzó a llevar a cabo una muy similar por toda la gente. En aquellas épocas del antiguo Japón, durante el 13 de diciembre todos hacían el “Susuharai“, un ritual muy parecido que consistía en quitar el hollín y el polvo de las casas, castillos y templos para darle la bienvenida a los dioses del año nuevo. Con el paso del tiempo ese ritual de sacudir el polvo y el hollín quedó limitado a los santuarios y templos, y la gente en sus casas comenzó a llevar a cabo esta exhaustiva limpieza de fin de año que hoy conocemos como Ōsōji.

Para complementar con la limpieza del hogar, encender un incienso de sándalo ayuda a eliminar las cargas negativas y brinda protección.

 

 

Fuente: Mirando hacia Japón

Publicado el Deja un comentario

Ukiyo-e

¿Quién no ha visto esta poderosa imagen alguna vez? Esta pequeña pintura que parece gigante (tiene 25,7 x 37,8 cm) es obra de Katsushika Hokusai, llamada La gran ola de Kanagawa

Nos  interesó saber más sobre este artista y su obra, lo que nos llevó a buscar el libro «Las 36 vistas del monte Fuji» o Fugaku sanjūrokkei (富嶽三十六景) .

Navegando por Amazon, encontramos no solo este libro, sino muchos libros de ukiyo-e para pintar. Algo similar a los libros de mandala pero con dibujos japoneses.

El libro da una explicación sobre cada pintura y su autor. Además las hojas están troqueladas, por lo tanto las mismsas se pueden quitar fácilmente del mismo para enmarcarlas.

Sigue leyendo Ukiyo-e

Publicado el 1 comentario

Haiku

El haiku es un tipo de poesía japonesa de 17 sílabas (5, 7, 5).
La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y la emoción (哀れ / aware) que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.

La composición suele contener:

  1. Alguna referencia directa o indirecta a la estación del año, mediante el uso de un kigo (季語) o palabra que evoca las estaciones.
    • Explícito: poner las palabras primavera, otoño… etc.
    • No explícito: mediante un saijiki (歳時記) que son listas extensas de palabras: Hojas caen (otoño), Nieve (invierno), Flores (primavera).
  2. Un corte (切る [kiru]) mediante la conexión de dos ideas o imágenes separadas por un kireji (切れ字), que es el término separador. Normalmente aporta una imagen.


Sigue leyendo Haiku