Publicado el Deja un comentario

Lectura recomendada: Hanshichi, un detective en el Japón de los samuráis

Tal vez a este libro no lo tengan en el radar como sucedería con alguno de Mishima, Akutagawa, Murakami, etc.

El mismo es un policial japonés titulado «Hanshichi, un detective en la época de los samurai», ed. Quaterni (España) y una selección de cuentos de la obra original 「半七捕物帳 」que se pronuncia «Hanshichi torimonochō» o «Los expedientes de Hanshichi».

Hanshichi, personaje creado por el escritor y dramaturgo Okamoto Kidō (岡本綺堂), es un detective cuya profesión y juventud se desarrolla en el siglo XIX durante el período Edo. O sea en los últimos años del Japón feudal, antes de que viniera la Restauración Meiji. Este libro compila las memorias de un Hanshichi en su vejez (ya adentrado en la Meiji) y está relatado como si el mismo Okamoto fuera testigo y amigo del detective.

Okamoto, fue autor de obras de teatro kabuki, quien atraído e influenciado por la literatura occidental (principalmente por Conan Doyle) y por sugerencia de sus allegados, decidió escribir una serie de detectives.

Lo interesante de este libro, es que si bien las historias de Hanshichi no poseen ese extremo raciocinio de Sherlock Holmes y sus historias son relativamente simples, sirve como documento histórico sobre la vida en el antiguo Edo (actual Tōkyō), el sistema de castas, las costumbres, las supersticiones y las referencias a obras de kabuki.

Otro aspecto a tener en cuenta, es que parece ser la primera traducción de esta obra directo al español, sin pasar por inglés como idioma intermedio. Las notas son muy explicativas y serán de agrado para los estudiantes de japonés.

Esta editorial tiene otras obras japonesas traducidas, por lo que recomendamos visitar el sitio de la misma.

Publicado el Deja un comentario

Lectura recomendada: El libro de los cinco anillos

El libro de los 5 anillos (en japonés 五輪書 [Go-rin no sho]) de Miyamoto Musashi, es la obra que cerró el último capítulo de su vida, finalizado pocas semanas antes de su fallecimiento (13 de junio de 1645).

Musashi, siendo un ronin (samurái libre sin señor feudal), dedicó su vida al arte de la espada (aunque no fundó ninguna escuela), batiéndose a duelo con varios samuráis en sus constantes viajes a lo largo del país, convirtiéndose en el samurái más famoso del país. Con los años fue aprendiendo el arte de la estrategia mientras pulía su técnica y aprendía acerca de la espada. Finalmente en su retiro decide recopilarlo todo en un único libro, uno de los manuales más completos que existen sobre esgrima y estrategia.

Miyamoto Musashi practicando con un bokken (espada de madera) en cada mano. Fuente: Wikipedia

Este es un libro clásico de la literatura japonesa con el que algunos hacen analogía con «El Arte de la Guerra» de Sun Tzu.

Ya hace un buen tiempo, el mundo empresarial toma como referencia El «Libro de los Cinco Anillos» y «El Arte de la Guerra» como manuales de referencia para encarar los negocios.

Sin embargo, los lineamientos de Musashi, influenciado en el sintoísmo, el budismo zen y el confucianismo, se pueden trasladar a nuestras vidas:

  • Piensa honestamente.
  • Conoce los Caminos de otras profesiones.
  • Distingue las ventajas y desventajas de cualquier asunto.
  • Aprende a ver las cosas con un enfoque preciso.
  • Percibe y comprende aquellas cosas que a simple vista no se pueden ver.
  • Presta atención aún en los pequeños detalles.
  • Haz cosas útiles.
  • Estar en equilibrio, el ánimo no debe estar sobresaltado pero tampoco menguado.
  • No debemos sentirnos mucho pero tampoco sentirnos menos.
  • Debe haber un equilibrio entre cuerpo y sentimientos: los sentimientos no deben dominar al cuerpo, ni el cuerpo dominar a los sentimientos
  • Debe dominar a todos es la inteligencia. La sabiduría en el campo de batalla es lo que domina.
  • entre otros valores

La traducción de un idioma diametralmente opuesto al español como es el japonés, puede ser difícil de comprender, por lo tanto es recomendable releerlo en momentos diferentes.

Esta obra no es sobre triunfar sobre el enemigo, sino sobre uno mismo.

Publicado el Deja un comentario

Libélula roja / aka tonbo

Dos haiku relacionados con la libélula roja y la llegada del otoño.

「秋の季の赤蜻蛉に定まりぬ」
(Aki no ki no akatonbo ni sadamarinu)

El comienzo del otoño,
Decidido
Por la libélula roja

Shirao Kaya 加舎白雄 (1738-1791)
Foto tomada en Yomitan, Okinawa. Año 2019
「秋の日の染めた色なり赤蜻蛉」
Aki no hi no someta iro nari akatonbo

Teñida ella está con el
color de los días otoñales,
Oh libélula roja.
Hori Bakusui 堀麦水(1718-1783)
Publicado el Deja un comentario

Lectura recomendada: Hiromi Kawakami

«El cielo es azul, la tierra es blanca» o mejor dicho «El maletín del maestro (Sensei no kaban)» de Hiromi Kawakami

En estos tiempos de interminable cuarentena, recomendamos leer a una escritora japonesa: Hiromi Kawakami.
En esta ocasión el título es «El cielo es azul, la tierra blanca». Una traducción bastante alejada del título original: «Sensei no kaban» (El maletín del maestro). Si leen el libro, se darán cuenta que el título en japonés es mucho más acertado que el de la traducción al español.

La historia en pocas palabras: es la historia Tsukiko, una joven japonesa un poco depresiva viviendo en Tōkyō y cuya monótona vida cambia cuando se reencuentra con su maestro del secundario, con quien comparte copas en un izakaya (taberna japonesa).

Esta es una historia romántica atípica y a la japonesa, sin los clichés ni la cursilería apasionada de los best sellers románticos occidentales.

Todo gira en torno a dos personas solitarias en una ciudad muy grande, donde los silencios y gestos entre ambos tal vez dicen más que las palabras.

Obviamente, lo recomendamos leer con un incienso.

Publicado el Deja un comentario

Lectura recomendada: Kinkakuji

Un libro recomendado para este invierno -que ya comenzó helado- es Kinkakuji (o el pabellón dorado) de Yukio Mishima.

Kinkakuji es el famoso templo de oro que está en Kyōto

La historia transcurre en el Japón de los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, y el protagonista principal es Mizoguchi, un novicio budista que tiene una obsesión con el templo.
Sigue leyendo Lectura recomendada: Kinkakuji

Publicado el 1 comentario

Haiku

El haiku es un tipo de poesía japonesa de 17 sílabas (5, 7, 5).
La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y la emoción (哀れ / aware) que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.

La composición suele contener:

  1. Alguna referencia directa o indirecta a la estación del año, mediante el uso de un kigo (季語) o palabra que evoca las estaciones.
    • Explícito: poner las palabras primavera, otoño… etc.
    • No explícito: mediante un saijiki (歳時記) que son listas extensas de palabras: Hojas caen (otoño), Nieve (invierno), Flores (primavera).
  2. Un corte (切る [kiru]) mediante la conexión de dos ideas o imágenes separadas por un kireji (切れ字), que es el término separador. Normalmente aporta una imagen.


Sigue leyendo Haiku